Consolidación de bultos: por una gestión eficaz
Last modification:

En el almacén, una vez concluidas las fases del proceso de recepción y almacenaje de mercancías, el circuito continúa con la preparación de pedidos. Para ello, se ejecutan, entre otros, dos procesos esenciales: el empaquetado y la consolidación de bultos.
La consolidación de bultos, cuando es eficaz, representa un gran ahorro de tiempo y dinero para la gestión del almacén y gestión del transporte. Este proceso concluye dejando la mercancía lista para su envío.
Descubra en esta entrada de blog cómo consolidar los bultos de manera eficaz.
¿Qué es la consolidación de bultos?
También conocida como consolidación de mercancía, esta actividad consiste en la agrupación de carga para su expedición del almacén. Por ejemplo, bultos del mismo o incluso de diferentes clientes que se reúnen en un mismo contenedor.
Gracias a ello se reducen significativamente los costes de distribución, facilitando además toda la operativa de las entregas en destinatario.
Reducción de gastos
Uno de los beneficios de la consolidación es que aumentamos la carga útil del vehículo de transporte. A la par, si la mercancía consolidada comparte una ruta fija, esto agiliza su traslado.
De esta manera, sea a través de camión o furgoneta, no se paga ya por el transporte de los bultos individuales.
Fluidez y orden en la consolidación de bultos
Cuando se consolidan bultos de diferente naturaleza o empresas, el transporte tiene mayor fluidez. Así, este ejemplo en el aeropuerto muestra cómo se consolida la carga de diferentes empresas para su salida.
En realidad, una consolidación de bultos eficaz va de la mano con una buena organización. De esta manera se aprovecha mejor el espacio disponible en el vehículo.
¿En qué consiste la consolidación de bultos?
Como una estrategia militar que se prepara para la hora H, en este proceso se requiere de exactitud. Esto se debe a que la consolidación de bultos engloba una serie de variables y criterios.
Por esta razón, el orden y la agilidad son fundamentales. Ese es el motivo por el cual es útil cualquier factor externo que pueda reducir las posibilidades de error humano.
La ficha logística
Para una correcta ejecución del proceso, el operario requiere del acceso a la ficha logística de la mercancía. Esto significa que los datos del almacén deben estar centralizados. Así, se permite al sistema realizar un cálculo preciso para la preparación del envío.
En general, estos datos contribuyen a que no haya incidencias en la preparación del pedido. Además, el cálculo obstaculiza la aparición de errores, pues arroja la mejor opción para la consolidación de los bultos.
Empaquetado
El proceso de empaquetado reúne las unidades en diferentes tipos de bulto, por ejemplo:
- Cajas: habituales para tecnología, calzado o bisutería.
- Fardos: atados que se utilizan usualmente para la ropa o materias primas como algodón y paja.
- Cilindros: embalajes que sirven para almacenar líquidos o gases.
- Sacos: mayormente contenedores de granos, harina u otros alimentos.
- Otros: rollos de cables, bidones con líquido, bolsas de correo, etc.
A causa de esto, si la carga a consolidar comprende diferentes tipos de bultos, es recomendable que se cuente con un efectivo sistema de etiquetado. De esa forma se facilita la localización de los productos.
Asimismo, la máquina elegida para el traslado de los bultos en el almacén depende del tipo de bulto que se manipule.
Bultos por paleta en la consolidación
La agrupación de diferentes bultos comprende el siguiente paso para la preparación del envío de la mercancía. Hacerlo en un palé o paleta representa solo una de las muchas posibilidades. Otras unidades de carga habituales son los contenedores, especialmente populares para el transporte marítimo.
Lo destacable en este punto de la cadena logística es que se requiere de una clasificación adecuada de los bultos. Para favorecer y agilizar el proceso de consolidación se siguen criterios como tipo/destino del bulto o transportista encargado de su recogida y entrega.
Tipo de bultos
Bajo este criterio la mercancía se agrupa de acuerdo a su tipo de embalaje. La ventaja de esta clasificación hace más sencilla la distribución de bultos en el palé.
Además, de acuerdo al material de embalaje, se asigna la máquina adecuada para su transporte a la zona de expedición.
Destino de los bultos
En algunos casos, la agrupación se realiza porque los bultos comparten un mismo destinatario. Véase el ejemplo anterior, en donde la Aduana de los aeropuertos de Madrid y Barcelona consolida bultos para su exportación.
De acuerdo con lo que se evidencia en el documento, los bultos pueden compartir dos tipos de destino:
- Final: en el que ambos bultos serán recepcionados en la misma dirección.
- De tránsito: a través del cual es posible que se consoliden o desconsoliden con otros bultos.
Transportistas
Los bultos que se preparan para la recogida de un mismo transportista pasan también por el proceso de consolidación. En el palé se reúne la mercancía que tiene prevista la salida del almacén en un día y ruta determinada.
La zona de expedición
Una vez los bultos han sido seleccionados y clasificados para su salida, se trasladan a la zona de expedición. Para esto se aconseja el uso de maquinaria adecuada. Es decir, el traslado de los bultos también requiere que se tengan en consideración los anteriores criterios de clasificación.
Por fin, en el momento en que la carga se encuentra en este sector, se sugiere que su manipulación sea mínima.
Validación de bultos
La salida de mercancía del almacén requiere de un proceso de inspección previo. Así se tiene constancia de que los bultos cumplen con todos los requisitos estipulados.
Lo recomendable es que se sigan protocolos en los cuales la observación sea exhaustiva y minuciosa. Es decir, tal y como ocurre durante la entrada de mercancía, una inspección con criterio, ahorra tiempo.
Inspección visual física
Entre las tareas de una inspección visual física para la salida de mercancía se debe comprobar que:
- Las unidades han sido empaquetadas correctamente.
- Los bultos a consolidar están adecuadamente embalados. Esto garantiza que los bienes lleguen en buen estado a su destino final.
- La consolidación cumple con las normas legales y de control establecidas.
En resumen, detectar posibles errores o incidencias durante la validación evita futuras reclamaciones. También es efectivo para prevenir rechazos o devoluciones del envío. Después de todo, los errores significan un coste extra para la empresa.
Asignación de número de seguimiento de cada bulto
Un número de seguimiento es aquel que permite rastrear el traslado de la mercancía en tiempo real. Por este motivo su asignación es fundamental, pues permite controlar los bultos desde su salida hasta el destino final.
Contar con el número de seguimiento, es decir, un sistema de tracking en el ámbito de la logística es indispensable. Después de todo, se ha comprobado que la falta de información con relación al estado del envío molesta a los clientes.
Por lo tanto, la consolidación se debe controlar no sólo dentro del almacén, sino también fuera de él. Tanto la empresa logística como el cliente perciben la eficacia del proceso por ello.
Verificación del packing list
El packing list es un documento esencial para la validación de la carga. Es decir, en ella se incluye información del contenido de los bultos que complementa a la factura comercial.
Después de que este documento sea emitido, el operario encargado debe verificar:
- El número de artículos por bulto.
- El número de bultos consolidados.
- El tipo de bulto indicado.
- El destino final de los bultos.
Finalmente, cuando estas tres tareas ya se han ejecutado, se puede proceder al embarque de la carga. Así se prueba al cliente que a la salida de la mercancía del almacén, se cumple con todas las demandas.
Manipulación de los bultos
El último matiz a considerar para la eficacia del proceso de consolidación de bultos, es su manipulación. Según este estudio, una manipulación inadecuada de la mercancía es la mayor causa de daños en el transporte.
Así pues, se sugiere que durante la distribución de mercancía en los vehículos se debe:
- Por un lado, repartir el peso de la carga de forma adecuada.
- De la misma forma, aprovechar el espacio del vehículo.
- Por último, asegurar la carga a elementos resistentes.
El SGA en la consolidación de bultos
Como se puede observar, la consolidación de bultos requiere de agilidad y precisión en el dominio de la información. También, demanda un control constante de la mercancía dentro y fuera del almacén.
Es por ello que el uso de un Software de Gestión de Almacenes posibilita que la gestión de consolidación sea eficaz. A través del SGA se reducen las posibilidades de error humano porque centraliza la información y la mantiene a disposición del personal en todo momento.
¡Esté siempre preparado para una de las más altas demandas de envío en el sector terciario, el viernes negro o black friday! Consúltenos, y descubra más sobre la eficacia que aporta un SGA a su almacén.
[gravityform id="1" title="true" description="true"]