Las estanterías en el almacén: la exitosa gestión de un SGA


Last modification:

Durante el siglo XVIII el rey prusiano Federico el Grande afirmaba:

“Para poder hacer conquistas seguras es necesario proceder siempre dentro de las normas: avanzar, establecerse sólidamente, avanzar y establecerse de nuevo […]”.

El almacén, además de resguardar mercancía y bienes, es el eslabón que brinda estabilidad a un negocio y que, al mismo tiempo, permite que su crecimiento avance. Sin embargo, para que ello se cumpla, el orden en el espacio es indispensable. Por este motivo, estructuras como las estanterías en el almacén son clave para la organización de las existencias.

Evalúe con nosotros los tipos de estantería industriales en el mercado y el por qué un SGA es la mejor opción para su gestión.

 

¿Qué son las estanterías en el almacén?

 

Las estanterías son estructuras generalmente metálicas y especialmente diseñadas para el almacenaje de productos en el almacén. Se adaptan tanto al espacio como a las dimensiones y pesos de las mercancías. Su principal objetivo es doble: optimizar el espacio y permitir un fácil acceso

 

Junto con lo anterior, también se destacan porque hacen posible un óptimo desarrollo de las operaciones en el almacén. Así, tareas del plan de recogida como, por ejemplo el picking, se llevan a cabo sin mayores inconvenientes.

 

Un óptimo uso de las estanterías en el almacén

 

Para que la implementación de una estantería sea considerada provechosa es necesario tener en cuenta que:

 

  • Las estanterías no pueden verse obstaculizadaspor puertas, columnas u otros materiales.

 

  • Deben respetar la comunicación entre las diferentes zonasdel almacén. Ello implica que su ubicación debe permitir la movilización ininterrumpida tanto de los operarios, como de la maquinaria.

 

Tipos de estanterías en el almacén

 

De acuerdo con lo expuesto en el siguiente manual gestión de almacén, existe en la industria más de un modelo de estantería para almacenamiento. Estos se ajustan a los distintos tipos de almacenes, al espacio del que disponen y a las características de los productos que allí se almacenen.

 

El almacenamiento en estanterías ligeras

 

Como su nombre indica, sobre este tipo de estanterías se disponen mayormente existencias cuyo peso individual no supera los 30 kg.  Por lo general se trata de productos no paletizados. Las estanterías ligeras son ideales para la manipulación de mercancía por unidades.

 

También se las conoce también como estanterías de picking, pues representan el modelo más habitual para la recogida manual de mercancía. Por este motivo es necesario que todos sus niveles sean de fácil acceso para los operarios.

Modelo paletizado: estanterías con altos niveles de existencias

 

También llamada estantería paletizada, esta estructura se construye en base a vigas y bastidores. Su fácil ensamblado crea una estantería estable y resistente en la cual se deposita la mercancía consolidada en paletas.

Modelo paletizado: estanterías con altos niveles de existencias

Las operaciones de carga y descarga en este tipo de estantería se ejecutan a través de carretillas y/o transelevadores. Como medida preventiva, suelen situarse topes para paletas en la parte posterior de la estructura a fin de evitar desplazamientos. Al igual que en las estanterías ligeras, en éstas también es posible mover una paleta de un nivel a otro sin afectar a los demás.

Estanterías compactas: el sistema drive in

 

Las estanterías compactas se caracterizan porque distribuyen las paletas de manera sucesiva (una detrás de otra). A raíz de esto, el número de pasillos es menor, lo cual permite optimizar al máximo el uso del espacio.

 

Uno de los sistemas más comunes en este tipo de estanterías es el sistema drive in. En él, las estanterías forman calles de carga acompañadas de carriles sobre los cuales se sitúan las paletas. La carga es entonces desplazada por encima del carril hasta alcanzar el lugar designado.

 

 

La carga es entonces desplazada por encima del carril hasta alcanzar el lugar designado

 

 

A esto se le conoce como sistema push-back, pues, como su nombre indica, la mercancía es empujada hacia atrás por una carretilla. De esta manera, el almacenamiento de productos se produce por acumulación. A este tipo de sistemas de estanterías corresponde el método LIFO (Last In, First Out) durante la actividad de recogida. Ello se debe a que solamente existe un acceso disponible para carga y descarga de las paletas.

 

Ventajas e inconvenientes del drive in

 

Las estanterías de tipo drive in resultan beneficiosas principalmente porque permiten almacenar altas densidades de mercancía. Ello representa un alto rendimiento del espacio. De igual manera, son especialmente útiles para negocios en los cuales el flujo de productos no perecederos (materiales de construcción, ropa, etc.) es constante.

 

Su mayor inconveniente, sin embargo, es que sólo cuentan con una vía de acceso a las estanterías de carga. Por tanto, no pueden aplicarse otros métodos de manipulación, como por ejemplo el FIFO (First In, First Out). Además, su disposición impide la organización de la mercancía por categorías. Así pues, no es un sistema recomendado para almacenes cuya mercancía es heterogénea.

 

Estantería móvil en un almacén: ¿qué es?

 

Una estantería móvil es una estantería instalada sobre un sistema de carriles o plataforma rodante. Dicho sistema permite la apertura o cierre de un pasillo mediante motores eléctricos. Son útiles tanto para almacenes con alta densidad de paletas como para aquellos que requieren acceso individual a la mercancía.

 

Su movimiento puede ser, sin embargo, de alto riesgo para el almacén. Por este motivo es necesario tomar medidas preventivas y de seguridad. Los operarios deben verificar que la carga se encuentra correctamente posicionada y asegurada antes de abrir o cerrar el acceso a la estantería y el sistema debe dotarse de señales tanto visuales como acústicas.

 

Ventajas e inconvenientes de las estanterías móviles

 

Un posible inconveniente de este tipo de estanterías es que suponen una inversión económica adicional para la empresa. Si se quiere que su funcionamiento sea óptimo, es necesario contar con un sistema de deslizamiento de calidad.

 

Junto con lo anterior, hay que tener en cuenta que la apertura de un pasillo requiere de 30 a 60 segundos. Ello ralentiza y disminuye la productividad para la ejecución del plan de recogida en el almacén.

Sin embargo, un ámbito para el cual las estanterías móviles son muy ventajosas es la logística de frío. El uso de estas estanterías en cámaras de frío o congelación permite almacenar grandes volúmenes de productos. De esta manera, se justifica el coste que dichas cámaras representan para la empresa.

Asimismo, está comprobado que la implementación de estas estanterías ahorra aproximadamente un 15% más de espacio en comparación con un sistema de estanterías fijas.

 

¿Qué es un almacén autoportante?

 

Un almacén autoportante tiene como objetivo la optimización del espacio a través del almacenamiento en altura. Ello implica que, las estanterías en el almacén, además de contener mercancía, sostienen el peso de la estructura.

El principio sobre el cual se basa esta construcción es muy simple: un almacén vertical cuenta con mayor espacio para el crecimiento que uno horizontal. De hecho, la verdadera limitación del crecimiento vertical se encuentra ligada a normativas urbanas de construcción. Además, estos almacenes prescinden del uso de vigas o columnas, pues son las estanterías las que soportan el peso del edificio o nave. 

 

 

En los almacenes autoportantes el acceso a los productos se realiza a través elevadores transversales

 

En los almacenes autoportantes el acceso a los productos se realiza a través de transelevadores. Así pues, la intervención humana es casi nula. De hecho, este tipo de almacén es el mejor ejemplo de automatización en el ámbito de la logística. Se complementa muy bien con un software de gestión de almacenes (SGA).

 

¿Qué tipo de estantería elegir para cada producto?

 

Como se ha mencionado más arriba, las estanterías se ajustan a las características del tipo de producto que resguardan:

 

  • Trastiendas/Bodegas: generalmente ubicadas en tiendas o negocios pequeños, se caracterizan por almacenar pocos volúmenes de mercancía. Aquí las estanterías ligeras son la mejor opción, pues permiten el desplazamiento individual y la categorización de todos los productos sobre las baldas.

 

  • Ropa: los grandes almacenes de ropa suelen consolidar sus productos en fardos o cajas sobre paletas. Por ello, las estanterías compactasson una buena alternativa para su almacenamiento.

 

Naves industriales suelen requerir, por su alto flujo de mercancía, del máximo aprovechamiento de espacio

 

  • Depósito de mercancía: naves industriales o almacenes aduaneros suelen requerir, por su alto flujo de mercancía, del máximo aprovechamiento de espacio. Por este motivo no es de extrañar que muchos de ellos se conviertan en almacenes autoportantes. Además, acompañado de la automatización mediante un SGA, se pueden controlar con mayor precisión las operaciones logísticas en el almacén.

 

  • Alimentos: este tipo de almacén suele ocupar cámaras frigoríficas o de congelaciónpara la conservación de sus productos. Como ya se ha mencionado antes, para sacar mayor beneficio del coste que suponen dichas cámaras, las estanterías móviles son ideales.

 

Las 5 razones por las que un SGA es indispensable para la gestión de estanterías en el almacén

 

Las estanterías son elementos clave para el funcionamiento de la cadena de suministro en el almacén. Garantizan el orden y la optimización del espacio de manera que las operaciones puedan ejecutarse sin interrupciones. Por esta razón, una buena gestión de las estanterías es fundamental.

 

Aquí 5 razones por las cuales un SGA es indispensable para que las estanterías cumplan con los objetivos del almacén.

1. Automatiza la distribución de los productos en las estanterías del almacén

 

El análisis ABC es uno de las preferidos a la hora de organizar la mercancía en las estanterías del almacén. En este almacén de materiales de construcción, por ejemplo, se buscaba solución a la falta de aprovechamiento del espacio. A través del análisis ABC se decidió qué productos merecían situarse cerca de la zona de picking.

 

Con un SGA, este tipo de análisis está completamente automatizado.  Tras la recepción de mercancía, por ejemplo, nuevos productos pasan a figurar en el inventario. El sistema designa la localización más conveniente basada en el análisis del comportamiento que los productos en cuestión han tenido anteriormente.

 

2. Localiza rápidamente la mercancía

 

Todo software de gestión de almacenes garantiza el acceso a un inventario en tiempo real. Ello se debe a que es capaz de registrar y rastrear las transferencias en el almacén.  

Por lo tanto, si se busca un producto en específico entre las estanterías del almacén, basta con ingresar el respectivo código de producto en el sistema. Este mostrará toda la información relativa al producto, incluida su ubicación. 

3. Asigna a los operarios la ruta más eficiente

 

Además de mantener el área organizada, el SGA guía a los operarios a través de las estanterías del almacén. Dicha ruta se crea en base a algoritmos que analizan la actividad en el almacén.

Un ejemplo de ello es la clasificación ABC, antes mencionada. Gracias a esto el personal en el almacén ejecuta sus actividades con mayor precisión y productividad.

Ello permite que actividades como la recogida de pedidos o el traslado de mercancía desde la zona de recepción a las estanterías se realicen en el menor tiempo posible. 

 

 

4. Propone la mejor distribución del espacio en almacén

 

Muchos de los errores en la gestión de estanterías y paletas vienen dados por fallas humanas.  En el presente ejemplo se puede observar una propuesta de redistribución del espacio que incluye la incorporación de estanterías. Basándose en los cálculos previamente realizados, se determina la mejor distribución para las estanterías en el almacén.

 Esto es algo que un SGA también puede ofrecer. El sistema calcula y determina la cantidad necesaria de estanterías y cómo éstas deben disponerse en el espacio. 

 

5. Convierte un centro de coste en uno de beneficios

 

La optimización del flujo de las actividades en el almacén tiene como consecuencia altos beneficios económicos para un negocio. Cuanto mayor es el orden, acostumbra a ser mayor la productividad y menores las pérdidas que se producen en el almacén.

 

Las estanterías gestionadas por un SGA garantizan el fácil acceso y localización de la mercancía. Los operarios saben a dónde deben dirigirse en todo momento y reducen el tiempo de cada operación. De esta manera, la cadena logística fluye de manera ininterrumpida. Esto es lo que convierte al almacén en un beneficio para la empresa.

 

¿Busca soluciones para la gestión de sus estanterías en el almacén? ¡Contacte con nosotros! Nuestros expertos en consultoría logística le guiarán.

[gravityform id="1" title="true" description="true"]

 

crossmenu