Implementar un sistema de información en empresas logísticas


Last modification:

La globalización ha hecho crecer el grado de exigencia de los consumidores. Para conseguir estabilidad, las ​empresas buscan crear una relación estrecha con sus productores y clientes. El nicho de mercado ​logístico​ no es una excepción.

Todas las empresas de éxito de este sector se caracterizan por contar con una buena planificación. Es decir, con un sistema de control que permita una excelente sincronización y planificación en todo el proceso de organización.

Si quieres descubrir cómo alcanzar el éxito implementando un sistema de información, ¡sigue leyendo!

Logística: Renovarse, Adaptarse o Morir

La habilidad de responder a los cambios del mercado antes que la competencia constituye un elemento esencial para el éxito. Pero, no es suficiente con encontrar soluciones a bajo coste para entregar los productos a los consumidores. Las empresas prefieren adoptar una filosofía de ​logística centrada en el cliente.

Se inician en el mercado y evalúan las soluciones marcha atrás, hasta llegar a la fábrica, o los proveedores.

El éxito de la logística está en sustituir los inventarios por información. Por este motivo, la inversión logística debe centrarse en la tecnología de la información.

El inventario es un proceso desequilibrado con un alto coste; la administración de la información mejora el funcionamiento logístico. Se cree que al mejorar el contenido y velocidad de la comunicación se reducen tiempos rectores e incrementa la flexibilidad y sensibilidad de la organización ante demandas.

Tipos de sistemas de información

Actualmente los ​sistemas de información de logística se dividen en dos tipos:

  • ERP (​Enterprise Resource Planning): ofrece a la empresa todo un abanico de aplicaciones como la venta, gestión de materiales, cadena de suministros, gestión financiera, logística, recursos humanos, planificación de medios y comunicación (LinkedIn) etc...  Por lo cual a las empresas les interesa contar con esta herramienta, en su día a día.
  • Best of Breed.

Requisitos de información para ingeniería del software

En un estudio donde se analizó la relevancia que están cobrando las TIC en el desarrollo de las estrategias en empresas del sector logístico, se hizo especial énfasis en los ERP o PRE (Planificación de Recursos Empresariales). Estos softwares son utilizados para obtener información sobre los distintos procesos que desarrolla una empresa con la finalidad de optimizar la gestión de las organizaciones logísticas.

Por otro lado, el estudio analiza las funciones y beneficios de los ​SGA (Software de Gestión de Almacenes). Los SGA son ​softwares ​especializados en la ​gestión de los almacenes de una compañía, ya que su principal función consiste en gestionar la ubicación de los productos que tiene una empresa en su almacén. Al mismo tiempo, el software registra los movimientos de las mercancías dentro de los almacenes y controla la entrada de mercancía y el envió de pedidos.

El SGA permite a las compañías reducir en gran medida sus costes, ya que todas las funciones que el software puede realizar representan entre un 50% y un 60% de los costes que implica la gestión de almacenes. ​Además, este software es capaz de optimizar el espacio de almacenaje y las rutas a la hora de recoger los diferentes productos para preparar un pedido.

El estudio concluye afirmando que las empresas deben apostar por la introducción de softwares que faciliten la gestión de los procesos. Actualmente, es de vital importancia para las empresas manejar correctamente los stocks para minimizar costes. Asimismo, se deben gestionar óptimamente los procesos logísticos para adaptarse con mayor facilidad a las exigencias de sus clientes.

Clasificación de sistemas según tipología

Estos softwares siguen una lógica basada en los requisitos que debe cumplir el departamento para llegar a implementar una solución.

Se define a los requisitos de información como todas las actividades relacionadas con la identificación y documentación de las necesidades de clientes y usuarios, la creación de un documento que describe la conducta externa y las restricciones asociadas (de un sistema) que satisfará estas necesidades, el análisis y validación del documento de requisitos para asegurar consistencia, la compleción y viabilidad, y la evolución de las necesidades.

Logística para empresas

La logística es un servicio fundamental para la mayoría de las empresas medianas y grandes. Tiene una función transversal con otros servicios, es estratégica e influye considerablemente en la actividad de la empresa.

La logística se puede definir como la actividad que busca controlar los flujos físicos de una entidad para proporcionar y administrar los recursos correspondientes a las necesidades. Por lo tanto, se trata de optimizar la gestión de los medios para alcanzar los objetivos predefinidos.

Asimismo, la logística consiste en gestionar todo lo relacionado con el transporte y el almacenaje de los productos de la empresa: vehículos necesarios para el transporte, proveedores, almacenes, manipulación… En la mayoría de las empresas, tiene una función transversal que concierne a todos los servicios y permite vincularlos de la manera más efectiva posible.

La gestión se lleva a cabo utilizando los sistemas de información de la compañía. Para que sean efectivos, la compañía debería usar una codificación clara e idéntica para cada función, y usar la transmisión remota de información.

El objetivo de la función logística de la empresa es coordinar los productos en circulación para que lo hagan continuamente (reducir los tiempos de entrega), y agruparlos (reducir costes).

La cadena de suministro de la compañía gestiona los flujos de la manera más eficiente posible para reducir los siguientes costes principales: costes de suministro, costes de transporte, costes de producción y costes de almacenamiento.

La gestión logística se basa en indicadores para medir el rendimiento del sistema y detectar los puntos que la empresa debe mejorar:

  • Suministros:​ tasa de disponibilidad y plazos de entrega.
  • Almacenamiento: control del valor de las existencias, pérdidas de valor y cobertura de existencias.
  • Transporte: ​coste promedio por producto y tasa de llenado de los medios de transporte.

Transporte y logística

Con la globalización del comercio, el desarrollo del turismo y el auge del comercio electrónico, los sectores de transporte y logística continúan mostrando un gran crecimiento. Hoy en día, todas las empresas usan compañías de transporte para transportar materias primas y enviar los productos a sus clientes o puntos de venta.

En España, el sector del transporte ha experimentado una mejora económica. En gran parte, ha sido gracias al mayor uso de las tecnologías y la digitalización. Estas, han favorecido a que las empresas hagan un uso más habitual e intensivo de las nuevas tecnologías.

Por último, se debe señalar que para realizar los trayectos con mayor eficiencia y reducir los costes, las compañías cooperan entre ellas. Con ello, logran una mayor competitividad en los envíos entre ambas zonas ibéricas.

El transporte de mercancías en números

Las empresas de transporte de mercancías constatan el fuerte incremento del tránsito entre España y Portugal. El incremento de las actividades exportadoras y el uso de la tecnología son los principales motivos del registro de estos excelentes números. Asimismo, los datos del 2019 muestran una tendencia al alza y todas las previsiones apuntan a que este sector seguirá creciendo.

En Europa, uno de cada cuatro camiones está vacío y la tasa de carga promedia es del ​65​%. Esto indica que la fuerte inversión entre la oferta y la demanda causará un aumento en los precios del transporte.

¿Qué deberíamos deducir de esta aparente paradoja? Falta de coordinación entre los actores (clientes y proveedores). Esta paradoja por sí sola demuestra implacablemente la existencia de una falta de coordinación entre la ​demanda ​de transporte ​y la oferta de capacidad disponible. Por lo tanto, el análisis de los puntos de fricción en este mercado es el requisito previo para su optimización.

Ante la creciente reducción de su margen y, por lo tanto, de su rentabilidad, los transportistas deben poder aumentar su tasa de carga y minimizar sus viajes vacíos. Existen soluciones (intercambios de carga, servicios comerciales), pero son caras, largas e ineficaces.

Los remitentes, ya sean organizadores industriales o de transporte, deben contar con acceso directo a la disponibilidad de sus proveedores de servicios y transmitirles fácilmente las órdenes de transporte. También deben poder encontrar soluciones de transporte alternativas, disponibles y confiables, a precios de mercado.

Finalmente, otra alternativa para reducir costes y llegar a un punto de eficiencia es la optimización de los almacenajes y su transporte.

Más información

Si quieres conocer cómo los módulos especiales dedicados al transporte terrestre le pueden ayudar a mejorar su eficiencia y a su reducción de costes no dudes y haz el cuestionario.

[gravityform id="1" title="true" description="true"]

crossmenu