Todas las opciones de sistema de almacenamiento logístico: ¿Cuál elegir?


Last modification:

Aunque existen diferentes alternativas, el objetivo de cualquier sistema de almacenamiento es el mismo: optimizar el espacio disponible y lograr una mayor eficiencia.

Cada método posee unas particularidades, que se van a analizar en este artículo. Elegir uno u otro no debería ser una decisión compleja, sino basada en la experiencia y la profesionalidad logísticas.

¿Qué es un sistema de almacenamiento?

Antes de entrar a distinguir cada tipo en concreto, es importante aclarar qué es un sistema de almacenamiento.

Un sistema de almacenaje es el conjunto de infraestructuras donde se disponen diferentes mercancías. La colocación de cada unidad de carga ha de hacerse atendiendo a el aprovechamiento del espacio y la administración eficiente de los productos.

En su diseño, también se considera la nave de almacenaje, su superficie, altura y su accesibilidad.

Generalmente, se utilizan estanterías de metal y de gran resistencia. Sin embargo, su accesibilidad, su altura, su funcionamiento y su disposición varían entre los diferentes métodos de almacenamiento.

Sistemas de almacenamiento: los diferentes tipos

Elegir entre un tipo de almacén u otro depende de las necesidades del negocio y de las características de la nave y de la mercancía. En segun qué casos resultará más eficiente apilar palés de manera compacta; en otras ocasiones los carruseles se convierten en una mejor alternativa porque se requiere acceso individual a cada producto.

Principalmente hablamos de seis tipos de sistemas de almacenamiento diferentes; cada cual con unos beneficios, unos inconvenientes y unas aplicaciones. La toma final de la decisión debe atender a todos estos factores y, sobre todo, estar asesorada por profesionales de la logística.

Sistema de almacenamiento con estanterías gestionadas por SGA

Las estanterías gestionadas por SGA (Software de Gestión de Almacén) son estructuras metálicas y diseñadas especialmente para almacenes. Su resistencia y su versatilidad permiten que se adapten a diferentes espacios y mercancías. Además, resultan accesibles durante las tareas de carga y descarga en el almacén. 

Mediante el Software de Gestión de Almacén se automatiza la distribución de la mercancía en cada nivel. Al mismo tiempo, ayuda a los operarios en el proceso de localización y recogida.

En su colocación por tanto hay que considerar cuáles y cuántos van a ser sus accesos. Estos no pueden obstaculizarse, de igual modo que la estructura no puede interrumpir el paso de maquinaria o personas.

Diferentes tipos de estanterías gestionadas por SGA

Podemos encontrar distintos modelos de estanterías según la carga almacenada. Los más comunes son:

  • Estanterías ligeras o estanterías de picking: cargas de menos de 30 kilogramos, dispuestas por unidades y no paletizadas. Este sistema es utilizado en tiendas o dedicadas a la compraventa, donde la rotación es alta y es importante poder categorizar y acceder a cada uno de los bienes. Un ejemplo es Stockmann, la empresa finlandesa de venta al por menor.
  • Estanterías paletizadas: consta de grandes vigas y bastidores que soporten el peso de los palés. El único modo de introducir y extraer la carga es con carretillas elevadoras. En el centro de distribución de Eroski la mercancía se dispone en este tipo de estanterías. 
almacenamiento-paletizado

Las carretillas elevadoras ejecutan las tareas de carga y descarga en las estanterías paletizadas.

  • Estantería móvil: dispone de carriles rodantes que facilitan el acceso a cada palé individual. 

Sistema de almacenamiento Drive In

La gran ventaja de un sistema de almacenamiento Drive In es su papel en la mejora de la productividad y la capacidad del almacén. Esto se consigue gracias a estanterías paletizadas donde la separación entre las unidades es mínima. Además, se reducen los pasillos, creando un solo punto de acceso frontal destinado a las carretillas y transelevadores.

El método de almacenaje que se sigue en las estanterías Drive In es el de acumulación. Las cargas se disponen una detrás de otra, siendo las primeras en entrar las últimas en salir. Este flujo de trabajo recibe el nombre de LIFO (Last In, First Out). 

Ventajas e inconvenientes del sistema Drive In

El gran beneficio del almacenamiento Drive In es que permiten aumentar el número de unidades de forma controlada. Esto solo es posible con una herramienta tecnológica como el SGA. Este software asigna a cada palé la localización adecuada y prioriza la salida de productos con un alto índice de picking.

Gracias a esta tecnología se evitan retrasos, se crea un plan de carga y descarga y se facilitan las tareas de los operarios. En consecuencia, se aprovecha todo el espacio disponible y aumenta el retorno de la inversión.

No obstante, el Drive In es un sistema que permite tener pocas referencias almacenadas. Además, al ser cargas pesadas y con un espacio limitado de manipulación, puede resultar peligroso para los operarios que conducen las carretillas. En ese caso, la seguridad puede aumentarse utilizando maquinaría controlada directamente por el SGA.

Por las características de su mercancía, no perecedera, paletalizada y homogénea, Leroy Merlín es una de las empresas que apuesta por el Drive In en sus almacenes.

SGA-estanterias-drive-in

Las estanterías Drive In solo tienen un punto de acceso, por el que las carretillas (dirigidas por un operario o un SGA) realizan la carga y la descarga.

Sistema de almacenamiento Pick to light, Put to light

El desarrollo tecnológico en la logística ha dado como resultado el sistema de almacenamiento Pick to light, Put to light. Este método ha demostrado reducir los índices de error humano y agilizar así el flujo de trabajo dentro del almacén. Todo ellos gracias a una luz.

El Pick to light, Put to light funciona necesariamente con un software de gestión. El SGA recibe la orden de preparación y localiza el stock en el sistema. A la vez, enciende una señal luminosa que indica al operario dónde se encuentra la mercancía. Puede realizarse la tarea inversa al introducir nuevas unidades en el sistema.

Se decide implementar este sistema de almacenamiento es importante que todas las unidades sean accesibles y visibles para los operarios.

Es un método que beneficia especialmente a almacenes con una alta tasa de picking. También a aquellos que trabajan con productos como alimentos, en los que el control del stock debe ser preciso por su caducidad.

Por ejemplo, la cadena de supermercados Target aplica el Pick to Light, Put to Light en la extracción de unidades menores que cajas.

sistema-almacenamiento-pick-to-light

Gracias al sistema Pick to Light, Put to Light, el SGA envía una señal lumínica para que el operario localice rápidamente la mercancía, normalmente distribuida en unidades menores que cajas.

Sistema de almacenamiento automático o semiautomático

La principal característica del almacén automático o semiautomático es la robotización total o parcial del equipo. Su aparición ha supuesto una gran transformación en la industria. El gran beneficio es que facilita el flujo de preparación y expedición de la mercancía. 

Además de transelevadores, estanterías y transportadores, en un almacén automático la clave es el SGA. Este software integra todos los procesos que ocurren en el almacén. Por ejemplo, gestiona cada entrada y cada salida de mercancía, reflejando toda la información en la base de datos.

Por su parte, los operarios pueden acceder fácilmente al SGA a través del puesto de control, desde donde también puede enviar y recibir órdenes y tareas.

Este sistema informático no solo favorece la administración in situ del almacén, evitando movimientos innecesarios o pocos seguros, sino que también mejora la economía de la empresa. Por un lado, disminuye el coste de contratar equipo humano dentro del almacén. Por otro lado, las cargas y descargas se agilizan y el retorno de la inversión llega pronto.

Empresas como Amazon han visto en el almacén automático una solución. El gigante del marketplace logra gestionar sus envíos a tal velocidad gracias a un equipo de carga eléctrica y a un SGA. En el sistema informático se reciben órdenes con el fin de que los robots reconozcan, seleccionen y entreguen el producto solicitado al operario.

sistema-almacen-automatico

Amazon es una de las muchas empresas con un almacén automático. Mediante las órdenes del SGA, los equipos robotizados localizan y entregan la mercancía, incluso cuando se encuentra a mucha altura.

Sistema de almacenamiento autoportante y su automatización

Los almacenes autoportantes aprovechan la altura al máximo, puesto que las estanterías soportan también la estructura de la nave. La accesibilidad a los niveles más elevados solo es posible, y segura, con un almacén automático o semiautomático.

El uso de transelevadores y transportadores que distribuyan la carga limita el tránsito de operarios por los pasillos. Esto reduce el riesgo de un accidente, de un error humano y también optimiza los flujos de trabajo.

Sistema de almacenamiento con carruseles verticales u horizontales

En los últimos años los sistemas de carruseles (verticales u horizontales) han mejorado la logística de muchas empresas. Su funcionamiento se basa en la estrategia “producto a operario”. 

El operario envía una orden desde el puesto de control, solicitando un producto. El SGA gestiona esa orden y pone en marcha el mecanismo (vertical u horizontal) del carrusel para entregárselo. En cuestión de minutos, el operario recibe la mercancía en el mismo lugar donde la ha solicitado, sin necesidad de moverse.

La diferencia entre un carrusel vertical y uno horizontal depende de la disposición de las estanterías.

  • El carrusel automático vertical cuenta con estantes o contenedores que se desplazan dde arriba abajo como una noria. Es una alternativa cómoda en naves donde el uso de transelevadores no es posible.
  • En cambio, en el horizontal los estantes o contenedores se mueven de lado a lado.

¿Cómo elegir entre un sistema de carruseles vertical o uno horizontal?

Elegir entre un modelo u otro depende directamente del almacén y de si el espacio quiere aprovecharse en superficie o en altura. Para tomar una decisión acertada, es recomendable contar con la ayuda de una consultora logística.

Gracias al sistema de carruseles, la seguridad del almacén aumenta exponencialmente. El operario no tiene por qué moverse por los pasillos. Además, los estantes se mueven dentro de una sección cerrada, evitando caídas. El único lugar abierto es el puesto de picking del operario.

La mejora de la productividad es otro aspecto a considerar cuando se instala un almacén de carruseles. El inventario se controla de forma automática y el SGA guía al operario. El proceso de solicitud y entrega de mercancía se realiza en poco tiempo y sin fallos.

Este tipo de sistema de almacenamiento conviene especialmente a empresas del sector terciario que dispensan productos de manera individual (no en cajas o palés) y que necesitan incluir varias referencias en un mismo nivel o estantería. Un ejemplo de ello son las farmacias hospitalarias, que deben realizar un control estricto y específico de cada medicamento.

almacen-carrusel-horizontal

En las farmacias hospitalarias el acceso y control de stock de cada medicamento debe ser exacto. El sistema de carruseles facilita ambos aspectos.

Sistema de almacenamiento compacto

Bajo la premisa de aprovechar al máximo el espacio de la nave, muchas empresas han apostado por el almacenaje compacto. Esta solución permite guardar más mercancías en un mismo espacio, aumentando hasta en un 80% la capacidad de almacenamiento. Lo logra gracias al uso de estanterías compactas y a la reducción del número de pasillos.

La carga y descarga se rige por el método LIFO (la última en entrar es la primera en salir) o FIFO (la primera en entrar es la primera en salir). Para ello se instalan estanterías de un solo acceso o de dos, respectivamente. En cada nivel es recomendable que solo haya una única referencia, ya que la accesibilidad es limitada.

La mercancía se dispone mayoritariamente en palés, optimizando aún más el espacio. Al distribuirlos por las estanterías, se utilizan carretillas elevadoras puesto que el peso es especialmente alto (por ejemplo, garrafas industriales de agua o bloques de ladrillos).

El SGA ayuda en la tarea de distribución de las unidades de carga. Revisando la información recogida en la base de datos, hace una estimación bastante exacta de dónde debe colocarse cada producto según su demanda.

Cuando es recomendable instalar un almacén compacto

A pesar de sus limitaciones, el sistema de almacenamiento compacto supone una gran ventaja logística y económica. Enseguida se ven resultados en el aumento de los índices de productividad y satisfacción del cliente final.

Conviene sobre todo a empresas que trabajan con mercancías pesadas, no perecederas y que pueden paletizarse. Un ejemplo claro es Urkoitik, un proveedor de materiales y herramientas de construcción que restauró la eficiencia de su almacén gracias a la compactación.

almacen-compacto-pales

En los almacenes compactos la carga está paletizada y de distribuye en estanterías de uno o dos únicos accesos.

 

¿Le quedan dudas sobre qué tipo de sistema de almacenamiento necesita su empresa? No dude en ponerse en contacto con nuestros expertos en consultoría logística.

[gravityform id="1" title="true" description="true"]

crossmenu